Historia del Material Didáctico

Ejemplos de Material Didáctico

 1. Flashcards 

 Son un recurso estudiantil basado en un recorte, en forma de tarjeta, que por un lado contiene una pregunta del temario y, por el otro, la respuesta. Estas tarjetas de estudio pueden contener información adicional necesaria, como definiciones, esquemas, etc. El propósito de estas tarjetas es amenizar el estudio, aunque a simple vista parece demasiado sencillo como para que resulte tan eficaz, pero se ha comprobado que bien utilizadas son de gran utilidad a la hora de memorizar cualquier materia.


2. Carteles silábicos

 Es una metodología mediante la cual se enseña a leer y escribir partiendo de las vocales, pasando por las consonantes, después de la mezcla entre las vocales y las consonantes y al final las palabras. Es un método sintético porque parte de lo más simpe a lo más complejo.


3. Memoria silábica 

También le podemos llamar memorama silábico, esta es una colección de cartas en las que puedes encontrar todas las letras el abecedario con cada una de las vocales y una imagen que empiece por dicha sílaba. Existen numerosas posibilidades para utilizar este material en el aula: como un juego de memoria, en el que habrá que emparejar cada sílaba con el dibujo correspondiente; o como elemento decorativo para aprender las sílabas. La memoria sílaba es una actividad que ayuda a mejorar la concentración de los alumnos, ya que están atentos y agudizan el sentido de la vista y aprenden a memorizar, pues tiene que estar alertas para ver bien y memorizar correctamente. 


4. Crucigrama


 Un crucigrama es un juego o pasatiempo lúdico de destreza intelectual el cual consiste en rellenar las casillas de un cuadrado con letras. Para descubrir qué letra ha de escribirse en cada uno de las casillas, las referencias indican el significado de las palabras que deben leerse en sentido vertical y horizontal. Un crucigrama siempre se compone de 2 elementos: 

• Una grilla, cuyas celdas, generalmente blancas, tienen números asociados a las referencias. 

• Las referencias son las definiciones que permiten vincularlas a una palabra específica a localizar en la grilla. 

Normalmente se suelen ubicar a pie de página y funcionan como pistas para resolver el crucigrama. Las referencias van divididas en dos partes: las que corresponden a la grilla leída en sentido horizontal y las que corresponden al sentido vertical. 

Para completar un crucigrama debemos prestar atención a las pistas que se encuentran vertical u horizontalmente, cada una de estas pistas poseen un número el cual no se repite. Las pistas que nos brinda el crucigrama no deben ser necesariamente definiciones escritas, también pueden ser imágenes, para que de esta forma el proceso de resolver sea más fácil y divertido para los más pequeños.



5. Cuentos Un cuento es un relato o narración breve de carácter ficticio o real, tiene un argumento fácil de entender y su objetivo es formativo o lúdico. Si lo decimos de una manera coloquial, también hablamos de un “cuento” cuando nos referimos a una mentira, una excusa o historia inventada. Aunque las historias de cuentos son variadas y tocan múltiples temas, comparten ciertas características comunes: 

• Tiene una estructura central vinculada a un(a) protagonista, en los cuentos de evitan las tramas múltiples, las cuales sí existen en las novelas. 

• Todo es ficticio, como se menciona antes, es una historia inventada. Si bien un cuento puede estar basado en hechos reales, su narrativa apunta a lo fantástico.

 • Cada acción desencadena una consecuencia.

 • Las acciones son ubicadas en tiempo y espacio desde el inicio, se utiliza la típica frase: “había una vez…” 

• Deben ser breves

Comentarios